Casa de Convenciones de Encarnación

La ciudad es una construcción colectiva de ideales y valores. Cada proyecto que integra esa colección de voluntades puede generar un menor o mayor impacto y refleja la intención de transformación de un fragmento del cuerpo urbano.

La implantación, como primer hecho arquitectónico, refleja la voluntad del proyecto de liberar la planta baja para construir un espacio público permeable, accesible y protegido. La decisión de desprender el volumen principal del proyecto y ceder todo ese espacio a la ciudad y el ciudadano es una estrategia conocida que ha demostrado ser un gesto apropiado y generoso en la construcción de una ciudad amable con el peatón. Existen varios ejemplos construidos en ciudades latinoamericanas que utilizan este recurso para consolidar un nuevo espacio urbano y convertirse en el símbolo arquitectónico del lugar, como lo hizo el MASP de Lina en São Paulo o el MAM de Reidy en Rio de Janeiro.

La resolución estructural, mediante un sistema de vigas superpuestas, refleja la sinceridad constructiva y material que pretende expresar el proyecto. Esta “transparencia” estructural permitió que el proyecto construya una secuencia de espacios según su jerarquía funcional.

Las distancias de los ejes estructurales corresponde a la distribución más eficiente de los esfuerzos. Todos los elementos estructurales fueron sometidos a un pre-cálculo estructural y han sido diseñados según sus exigencias específicas. Es por eso que los elementos a la tracción se resuelven con varillas o perfiles de acero, los elementos a la flexión con hormigón armado, los montantes de las dos cerchas reticuladas principales con perfiles H, los pilares cilíndricos con hormigón armado y los anclajes metálicos con neopreno. Cada articulación de la estructura representa una transferencia de fuerzas que quedan plasmadas en el diseño de las piezas. Se podría decir que la síntesis del proyecto se resuelve con la estructura.

Las transiciones espaciales explican el dialogo urbano entre proyecto y su contexto inmediato. La arquitectura propuesta pretende resolver las transiciones de escala y las secuencias espaciales según el recorrido. En los dos extremos del edificio se encuentran plazas en triple altura que responden a la llegada del edificio y el remate de la cuadra. Son a la misma un foyer como un ágora o espacio de encuentro, de carácter público y de escala urbana. En los costados longitudinales este-oeste se ubican también triples alturas que sirven de amortiguamiento y transición entre la vereda y la calle peatonal. Las circulaciones verticales se implantan en el costado este del edificio.

Debajo del Centro de Convenciones, entre las dos plazas, se ubican los bloques comerciales y gastronómicos, generando una zona atravesable y multifuncional, donde la interacción social en diferentes horarios garantiza el sentimiento de seguridad que necesita un espacio público.

La rampa funciona como el elemento principal de transición entre la gran plaza pública y el Centro de Convenciones, proponiendo la accesibilidad como una de las prioridades del proyecto. Atravesando el espacio de triple y doble altura se llega a la planta alta, donde se ubica el Centro de Convenciones y sus programas de apoyo.

Como programa principal, el Centro de Convenciones se posiciona a 5 metros sobre el nivel de la vereda, priorizando las vistas al río Paraná y resolviendo el problema del confort térmico con el minucioso diseño de técnicas pasivas de acondicionamiento térmico y acústico. Con una altura de 6,40 metros, el espacio principal reúne todos los criterios bioclimáticos que aseguran el confort térmico de los usuarios.

La ventilación cruzada se resuelve con aberturas de distinto tamaño enfrentadas y en alturas diferentes, propiciando el efecto Venturi y la correcta regulación de la humedad interior. El techo verde, ubicado encima del Centro de Convenciones, amortigua la transmisión de la radiación solar al interior del edificio, protegiendo al programa principal del 70% del calor generado por exposición. Los parasoles de ladrillos producen sombra en las caras este y oeste, sin bloquear las vistas desde el interior. Un criterio importante de destacar fue la diferencia de altura en el parasol que da al oeste para enmarcar la vista al paisaje desde el interior. La separación de los parasoles genera una cámara de aire que impide la transmisión de calor entre el exterior y el interior. Por último, el pergolado de hormigón entre el parasol cerámico y la línea de vidrio del Centro produce una sombra que protege al interior de la radiación directa.

La elección de los materiales responde a la disponibilidad local, la identidad actual que esos materiales representan en la imagen contemporánea arquitectónica y el bajo mantenimiento que suponen. Cada uno de los materiales electos poseen la capacidad de resistir perfectamente a la intemperie y expresar la profundidad del tiempo, cualidad poética que poseen las obras cumbres de arquitectura.

Los Bloques de Tierra Comprimida (BTC) son propuestos como alternativa de menor impacto ambiental a los ladrillos cerámicos, que pasan por un proceso de cocción altamente contaminante. Estos bloques se podrían fabricar con la tierra de la excavación de los cimientos de la obra, como también podrán fabricarse con tierra de la zona, representando un gesto simbólico de la construcción con la propia materia del lugar. La fabricación de los mismos es sencilla y se pueden emplear las mismas máquinas industriales que se utilizan para producir pavers de hormigón, aumentando así su capacidad a la compresión en comparación a la fabricación de BTC con prensa manual, sin mencionar la rapidez en la producción.

Otros criterios fundamentales que se tuvieron en cuenta para que la obra sea lo más sustentable posible son la recolección de aguas pluviales, la utilización de un biodigestor para el desagüe cloacal, el aumento de superficies con vegetación, pisos absorbentes y el menor contacto de la construcción con el suelo. Todas estas operaciones representan un gasto menor en cuanto al presupuesto general pero son consideraciones importantes en cuanto al desempeño de la obra y su impacto en el contexto.