



La arquitectura siempre ha representado los valores colectivos de su época. Dado que tiene el poder de trascender el tiempo, debe reflejar una respuesta a los problemas que abarcan las principales preocupaciones de una época concreta. Tenemos la responsabilidad de dar una respuesta a través de la arquitectura a problemas más amplios, como el impacto medioambiental de la construcción y la creación de un espacio público en el que el conocimiento se convierta en el motor del progreso social y económico. La innovación puede estar representada por la arquitectura.
El proyecto propone un edificio adecuado al clima local, que se corresponde con su contexto y los recursos disponibles. Los materiales y las técnicas de construcción empleados en el proyecto sugieren un lenguaje identificable propio de la arquitectura contemporánea paraguaya, una mezcla entre la artesanía y las tecnologías industriales estandarizadas. Los materiales naturales, como la madera y los ladrillos, confieren al edificio un ambiente acogedor, creando una serie de filtros y sombras que protegen su interior del calor extremo. El metal y el vidrio resuelven el proceso de construcción y permiten una conexión transparente con el exterior.
La estructura del edificio es una sencilla cuadrícula ortogonal de 5 x 5 metros formada por vigas en H ensambladas in situ. Este esqueleto metálico permite un sistema de construcción preciso y fácil de montar. Se consigue economía en los vanos estructurales convencionales entre los soportes. Una vez terminada la cuadrícula, se vierte hormigón entre esta estructura.
El brise-soleil cerámico resuelve la radiación solar directa sin sacrificar la conexión visual y espacial con el exterior. Al mismo tiempo, sirve como piel protectora que se integra con el resto de los edificios, cuyo material principal es el ladrillo.
Los espacios intermedios están cubiertos por una pérgola superior que proporciona sombra y protección contra la lluvia. Esta estructura ligera, realizada con vigas de madera recuperada y láminas corrugadas transparentes, tiene como objetivo crear una protección térmica para los espacios interiores cerrados, pero al mismo tiempo generar una gran superficie para la recogida de agua de lluvia.
La sostenibilidad es un concepto amplio y complejo que aborda el diseño de una idea, el proceso de construcción y el rendimiento del edificio. Todos los criterios utilizados en la concepción del proyecto se pensaron bajo el ámbito de la sostenibilidad en todas sus fases.
El proyecto puede entenderse como un artefacto inteligente diseñado para maximizar el uso de los recursos naturales, minimizar la huella de carbono del proceso de construcción y reducir el consumo de energía a lo largo de la vida útil del edificio. Por eso, la luz natural controlada estará presente en todos los espacios, eliminando la necesidad de luz artificial durante el día. Esta operación también afectará al estado de ánimo de los usuarios del edificio. Está demostrado que el contacto constante con la naturaleza y la luz solar agudiza las habilidades de aprendizaje y mejora nuestra capacidad cognitiva.
La ventilación cruzada en cada uno de los espacios también forma parte de la estrategia de diseño pasivo. Las aberturas de las ventanas a diferentes alturas crean un flujo de aire que elimina el aire caliente y genera una corriente fresca. Esto también ayudará a minimizar los sistemas mecánicos para el confort térmico. La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la importancia de la calidad del aire interior.
El reciclaje del agua de lluvia es un componente importante del diseño sostenible. En una ciudad donde las precipitaciones anuales se acercan a los 1500 mm, es necesario recoger y utilizar esta agua para el riego de jardines y/o aguas grises. Se pueden utilizar sistemas de riego automático para reducir el mantenimiento general. Con este proceso se puede ahorrar una cantidad considerable de agua.
Las metodologías educativas alternativas sugieren que los espacios de aprendizaje no deben estar aislados del exterior, contrariamente a lo que se pensaba normalmente. El contacto con la naturaleza, la luz natural y la ventilación cruzada son algunas de las premisas de los criterios de diseño que ayudan a crear el entorno de aprendizaje perfecto. Por eso, el edificio crea un espacio intermedio fluido donde se borran los límites y los espacios exteriores se convierten en lugares de encuentro y convivencia colectivos.
El Centro de Innovación TIC está configurado para crear la experiencia de un flujo de trabajo creativo en un espacio diseñado a partir de un análisis en profundidad de los efectos psicológicos de estar rodeado de un entorno natural y una arquitectura sostenible bien pensada.